viernes, 19 de julio de 2013

¿Quiénes somos?

JALLP’A SUYANA

Tierra de la Esperanza
          
            A veces, cuando el trabajo, el estudio y las obligaciones diarias nos envuelven y nos agobian, deseamos alejarnos a un espacio en contacto con la naturaleza, un deseo muy profundo que nos conduce a la búsqueda de nuestras raíces.
            Soy Sofía Amaya, estudiante del Profesorado de Lengua y Literatura del I.E.S. Manuel Marchetti de Bella Vista, Tucumán, y los invito a recorrer virtualmente algunas de las efemérides o celebraciones de los pueblos originarios de nuestra región.
            En este viaje imaginario intentaremos reconstruir algunas tradiciones, teniendo en cuenta las fechas significativas para estos pueblos, que han dejado sus rastros y que viven aún siendo testigos y portadores de un gran conocimiento.



Poema

No te rías de un colla - Fortunato Ramos


No te rías de un colla, que bajó del cerro,
que dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertos.
No te rías de un colla, si lo ves callado…
si lo ves zopenco, si lo ves dormido.
No te rías de un colla, si al cruzar la calle,
lo ves correteando igual que una llama, igual que un guanaco.
Asustao el runa como asno bien chúcaro;
poncho con sombrero debajo del brazo.
No sobres al colla si un día de sol,
lo ves abrigado con ropa de lana; transpirado entero.
Ten presente amigo, que él vino del cerro donde hay mucho frío,
donde el viento helado, rajateó sus manos y partió sus callos.
No sobres al colla si lo ves comiendo,
su mote cocido, su carne de avío,
allá en una plaza, sobre una vereda o cerca del río,
menos si lo ves coquiando por su Pachamama.
El bajó del cerro a vender su lana, a vender sus cueros,
a comprar l’azucar, a llevar su harina,
y es tan precavido que trajo su plata,
y hasta su comida y no te pide nada.
No te rías de un colla que está en la frontera,
pa lao de La Quiaca, o allá en las alturas del Abra del Zenta.
Ten presente amigo, que él será el primero en parar las patas,
cuando alguien se atreva a violar la Patria.
No te burles de un colla, que si vas pa´l cerro,
te abrirá las puertas de su triste casa.
Tomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas,
comerás un tulpo… y a cambio de nada.
No te rías de un colla que busca el silencio,
que en medio de lajas, cultiva sus habas,
y allá en las alturas, en donde no hay nada…
¡así sobrevive con su Pachamama! 




¿Qué quiere decir “collas”? ¿Quiénes son?

   "La denominación “colla” proviene de Collasuyu, significando “suyu” país o reino.
   Los collas son habitantes de alejados poblados de la Puna, de los valles y quebradas norteñas. Es necesario hacer una aclaración acerca del pueblo colla: con su origen pueden rastrearse un conjunto de pueblos y comunidades de lo que hoy es el Noroeste argentino, así como de la unidad más vasta del mundo andino, una síntesis de pueblos preexistentes: Diaguitas, Omaguacas y Atacamas. Pero también de migrantes posteriores del Altiplano boliviano (de habla quechua y aymará). A los que pueden sumarse mestizos de indio y español". (Extraído del libro “Los Collas”, SENDEROS de los Pueblos Originarios de América, ediciones Del Sol).

Ubicación de los collas

   "El Collasuyu se extendía por los territorios peruanos al sur del Cuzco, el Altiplano boliviano (su verdadero centro) y el norte de lo que son hoy Chile y Argentina, llegando hasta la porción septentrional de Mendoza y el borde occidental de Santiago del Estero.
   De allí la denominación genérica de “collas” para los habitantes de este vasto territorio". (Extraído del libro “Los Collas”, SENDEROS de los Pueblos Originarios de América, ediciones Del Sol).


1 comentario:

  1. BetVictor Slots - Online Casino Sites
    BetVictor Slots, the largest progressive jackpot casino, offers new and classic games including progressive jackpots. The choice is yours. Rating: 3 · ‎3 votes 카지노사이트luckclub

    ResponderEliminar