- Propuesta Didáctica: “Pachamama, Madre Tierra. El significado de la Pachamama en las culturas del NOA”. Capítulo 8. (Extraído de Educ.ar, libro “Vivir en la Quebrada de Humahuaca (Geografía)").
- Análisis de la Propuesta Didáctica, teniendo en cuenta a Gabriela Novaro con su Informe: “ “INDIOS”, “ABORÍGENES” Y “PUEBLOS ORIGINARIOS”. SOBRE EL CAMBIO DE CONCEPTOS Y LA CONTINUIDAD DE LAS CONCEPCIONES ESCOLARES”.
Desde el punto de
vista del “discurso nacionalista escolar”, en la propuesta elegida queda claro
el fin didáctico con que se introduce la diversidad y su contenido concreto:
análisis del Artículo 75, inciso 17, pero cae en el nivel descriptivo de las
costumbres, sin explicarlas ni analizarlas, es decir, al principio hace
comentarios de ritos y creencias de los pueblos originarios del norte argentino
de manera extensa, y luego la actividad se refiere a otro tema.
Podría decir que en
esta propuesta que estoy analizando se hace una muestra de la obsesión por
las tradiciones indígenas, ya que seguimos viendo estas prácticas como algo
distinto a “nosotros”, y encontramos muchas contradicciones: los presenta como
sabios que cuidan la naturaleza, pero ignorantes que deben leer el diccionario
para entender las leyes.
En cuanto a los
contenidos, al principio es confuso, ya que comienza con una enumeración de
ritos y costumbres, pero la Actividad Didáctica se refiere al análisis del
Artículo 75 de la Constitución Argentina. No profundiza ni analiza las costumbres
mencionadas de estas culturas; aunque conocer el mencionado Artículo es
esencial, no era necesario llenar de tanta información sobre las costumbres.
En esta propuesta no
se menciona directamente la culpabilización ni los actos de resistencia indígena,
pero al instar al análisis del Artículo 75, está aceptando que la sociedad en
general no está concientizada sobre los derechos, y eso lo podemos ver casi
todos los días en los medios de comunicación, donde hasta los gobernantes
actuales y altos funcionarios o personas allegadas al poder, ignoran o desoyen
la Constitución, robándoles las tierras y estafándolos. Esto sucede en todo
nuestro país.
Hoy, aún persiste el
silencio y las desigualdades, y hasta las omisiones para no afectar a
determinados países, en este caso España. Es como que se mira una parte y no
toda la situación, algo parecido a “sí, tiene razón, pero marche preso”.
Lo bueno de esta
propuesta es que reivindica a los pobladores indígenas del norte argentino,
mencionándolos. Esta es una propuesta de un sitio gubernamental: Educ.ar, donde
se pueden encontrar muchas otras propuestas, con la intención de cambiar esa
idea de que somos un país sin “indios”, y aquella que dice que somos un país
europeizado.
Actualmente, se
critica la matanza que llevó a cabo el General Roca, y se ignora que, en estas
tierras (Cumbres Calchaquíes), los españoles hicieron lo mismo con los Quilmes.
Entonces, si pueden llamar “genocida” a Roca, ¿por qué no llamamos “genocidas”
a los españoles, lisa y llanamente?.
Creemos que se
centran las miradas en puntos de distracción. Sí es importante conocer el
Artículo 75, pero antes del análisis deberían haber mencionado las realidades
crueles que sufrieron nuestro antepasados, y que continúan sufriendo hoy sus
descendientes, no solo por los españoles o extranjeros, sino también por sus
comprovincianos.
A todo esto, en la
propuesta educativa no se hacen más que comentarios superficiales, así como en
los libros aun no encontramos mucho sobre los indígenas, más que comentarios o
fotografías que dan pena acerca de la humillación que sufren por la marginación
social y económica a la que son sometidos.
La propuesta que
elegí hace referencia a las costumbres, pero entre líneas se siguen viendo
estos actos como “atraso”, pero pintoresco y de moda, para la utilización
turística.
Creo que la
moral está muchas veces dejada de lado en el momento de hablar de la
diversidad, como dice Novaro, ya que se habla mucho pero se hace muy poco.
En cuanto a que la
diversidad está en-cuadrada y comparada, la propuesta elegida hace gala de
ello, ya que tiene abundancia de información desconectada, y hace comparaciones
ofensivas, como si solo los indígenas fueran los únicos que desconocen sus
derechos. Los presenta como si el resto de la sociedad: “nosotros”, los
conociéramos y los ejerciéramos.
Post. Sofia Amaya.
2° Año del Profesorado de Lengua y Literatura - Asignatura - Literatura Hispanoamericana I. I.E.S. M. Marchetti, anexo III.
Bella Vista, Tucumán.
¿Cómo se construye la Identidad
Latinoamericana?
Luego de una
conquista y colonización que implicó el sometimiento brutal de los pueblos
originarios, comenzó a gestarse la identidad hispano-indígena. Es decir, la
confluencia y la mezcla de elementos de la vida de los pueblos originarios
con otros impuestos por los conquistadores.
Esto no fue una
combinación armónica, y aunque las formas de vida y de concebir el mundo de
los originales quedaron relegadas a un lugar marginal, sobrevivieron
transformándose y condensándose hasta llegar a estar presentes en nuestra actual
vida cotidiana, en la religiosidad y en las festividades.
Durante demasiado
tiempo imperó el mito de una sociedad blanca o europeizada, pero la necesidad
de una convivencia democrática, participativa y con justicia social, nos
lleva a aceptar la herencia y la actualidad de los pueblos originarios, que
son una parte importante de nuestra sociedad y un ejemplo de persistencia y
tenacidad.
Dicho de otra
forma, la identidad latinoamericana se construye a partir de una mezcla vital
y creativa de la antigua visión de los primeros habitantes y de la sociedad
criolla dominante, que trasciende el tiempo y la vida.
¿Cómo han sido representados
los pueblos originarios?
Históricamente los
pueblos originarios mantienen una estrecha vinculación entre la tierra y la
comunidad, donde la primera no es un factor de producción sino un territorio,
un anclaje de hombres y mujeres vivos, con el lugar donde residen los
antepasados, protegidos por seres sobrenaturales a quienes rinden culto.
El hombre
americano se concibe como parte de una naturaleza mágica y no como su
dominador.
Vistos de esta
manera, desde el ángulo colonizador, comenzó una representación de estos
pueblos sostenida por una lucha de consideraciones, donde las culturas
indígenas, mucho tiempo fueron vistas como un patrimonio muerto, o un
remanente marcado por la pobreza y la ignorancia, al que había que integrar
al mundo moderno.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario