sábado, 20 de julio de 2013

Fechas significativas para los pueblos Collas: Diaguitas, Calchaquíes, Omaguacas, Atacamas, Quechuas y Aymaras.

Siempre que decimos efemérides pensamos en las que el gobierno o los libros de historia nos han dicho desde niños que son las fechas que debemos recordar y celebrar.
¿Habrá algo más? ¿Y si pensamos en las fechas importantes de nuestro pasado indígena?. Específicamente los que habitaron esta región.
Vení conmigo, te invito a conocer “algo nuevo” pero que está desde antes que nacimos. 


Efemérides de Los Collas


ENERO:


  • 1811, Homenaje a los Incas en Tiahuanaco: Mariano Moreno quiere ir a fondo en la reivindicación de los pueblos, y celebra el primer aniversario de la Revolución con un homenaje a los Incas en esta ciudad, proclamando la unión de los descendientes de españoles e indios.
  • Enero Tilcareño”: Durante todo el mes se viven jornadas donde confluyen la cultura y las tradiciones. Festivales folklóricos, peñas, bailes, copleadas, chayadas, conferencias y exposiciones. 
  • "Encuentro de Copleros": Tradicionales ruedas con copleros de distintas localidades de quebrada y puna, marcando con su canto las diferencias que tiene la copla. Coloridas ruedas que en contrapunto relatan hechos de la vida. Lugar: Purmamarca.
  • “Festival Folklórico del Huancar”: Eventos sociales y culturales. Festival folklórico al pie del majestuoso huancar (arenales en el cerro, donde el viento produce sonidos de extraña musicalidad). Lugar: Abra Pampa.



FEBRERO:

  • 1° y 2° “Fiesta de la Virgen de la Candelaria”: El día 1° se realiza la bendición de San Francisco Solano al mediodía. La ceremonia religiosa, bajo la advocación de la virgen, es el momento central; luego de la medianoche: el “baile del torito”. Una persona carga al “torito” sobre sus hombros y avanza ejecutando una danza, dirigiéndose hacia la iglesia; en determinado momento se enciende la mecha de los cohetes y comienza el espectáculo de las explosiones.
  • “Carnaval”: La festividad más importante del Noroeste argentino. En muchos lugares de la Puna y la Quebrada de Humahuaca se celebra este rito, relacionado con el renacer anual de la naturaleza; dura varios días, y es una celebración de encuentro, música, baile, comida y fraternidad. El Carnaval propiamente dicho comienza con el “desentierro” del Pujllay, y finaliza con el “entierro” del mismo, en el mismo lugar (denominado mojón). El Carnaval, con el entierro y desentierro de la deidad, representa el eterno renacer del ciclo natural, festejado por sociedades agrícolas.
  • “Tantanakuy”: Músicos de los cerros y profesionales se juntan en Humahuaca en este mes, para que lugareños y viajeros vivan noches de coplas, chicha y tamales. El único requisito para participar es tener ganas de compartir y de encontrarse con la madre tierra.
  • “Pujllay”: Significa jugar, alegrarse. Deidad que preside el Carnaval, el “diablito” del Carnaval. Cada año, los grupos y comparsas van a buscarlo a las afueras, cantando y bailando; se lo desentierra, y se forma la caravana que lo introduce en el pueblo. A partir de entonces son ocho días de música, baile y comidas. Antes de enterrarlo lo lloran, le cantan al compás de las cajas y le ofrecen comida y chicha para que pueda resucitar vigoroso. Terminando el rito, se terminó la licencia para pecar y la vida vuelve a su ritmo normal esperando que dentro de un año la llegada del Pujllay traiga la alegría otra vez.
  • 5, Proclama de  Juan José Castelli a los indios del Alto Perú: “¿No es verdad que siempre habéis sido mirados como esclavos, y tratados con el mayor ultraje, sin más derecho que la fuerza, ni más crimen que habitar nuestra propia tierra?”. Juan José Castelli a los indios del Alto Perú, 5 de febrero de 1811.
  • 23, “Fiesta del Tinkunaku”: Es la fiesta del “topamiento de las comadres”: dos mujeres que se profesan mutuo afecto quieren anudar un vínculo especial, el de comadres. Para la ceremonia se levantan unos arcos de sauce o mimbre; bajo ellos caminan dos grupos con música y cohetes al encuentro, encabezado cada uno por las futuras comadres. Cuando se encuentran o “topan” se produce el abrazo de las comadres, los presentes gritan y arrojan papeles, y cantan la “vidala de las comadres”; luego comienza la comida con una torta en forma de bebé (guagua) llevada por una de las comadres.
  • “La Cacharpaya”: Finales de febrero. Marca la culminación del carnaval. Es el último día llamado “domingo de tentación”. Se realizan ofrendas a la Pachamama y al diablito.
  • “Tata Pukara”: Es decir, del quechua, la fiesta del señor de la abundancia o fortaleza. Esta festividad es realizada durante los meses de febrero o marzo, después de haber terminado las siembras, y ya preparándose para las próximas cosechas. Es una festividad de agradecimiento a la Pachamama.





MARZO:


  • 19 de 1738 nace Túpac Amaru II: José Gabriel Condorcanqui Noguera llamado por igual José Gabriel Túpac Amaru, conocido posteriormente como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último Inca ejecutado por los españoles en el siglo XVI). 







ABRIL:


  • 6 de Abril de 1781, Derrota de la Revolución de Túpac Amaru: Túpac Amaru es capturado frente a las tropas del Mariscal del Valle en Cuzco. Aquel día los rebeldes fueron vencidos y traicionados por uno de ellos.
  • “Semana Santa en Tilcara”: Una de las fiestas religiosas más importantes del Noroeste. El miércoles de la Semana Santa se sube al cerro a buscar a la Virgen; miles de fieles ascienden al santuario de Abra de Punta Corral donde se halla la “Mamita del Cerro”, la Virgen, y la acompañan en procesión hasta la localidad de Tilcara. En las calles de Tilcara, se destacan las bellas ermitas: grandes cuadros florales con motivos religiosos que adornan el trayecto que será recorrido por la Procesión del Cristo Yaciente en el Viernes Santo. Las ermitas son construidas por familias del lugar, representando escenas del Vía Crucis, la Pasión y Muerte de Jesús. Luego de la Procesión del Domingo de Pascua, las ermitas son retiradas.  
  • 19 “Día del Indio Americano”: En esta fecha, en el año 1940, se realizó en Patzcuaro (México) el Primer Congreso Indigenista Interamericano integrado por organizaciones de diversos países de América. En él se plantearon por primera vez, su situación social, económica y cultural.
  • 19 al 25 “Semana del Pueblo Indígena”: El equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), ha procurado desde sus comienzos en 1984, dar a conocer la situación de los pueblos indígenas. Con este fin se promovió la Semana del Aborigen del 19 al 25 de abril de cada año.
  • 20 “Fiesta de la Virgen de Copacabana”: Virgen venerada por los Aborígenes.





MAYO:


  • 10 al 15, se abolió el pongueaje y todo trabajo gratuito por parte de los indígenas.
  • 15 de 1946, “El Malón de la Paz”: El Malón comenzó su periplo en Abra Pampa (Jujuy). Fue una caravana a pie por las rutas de la Patria, desde el norte argentino hasta la capital federal, para reclamar por la propiedad de las tierras en que vivían.
  • 18 de 1781, muere Túpac Amaru II: Luego de ser traicionado por uno de sus capitanes, Túpac Amaru es torturado junto a su familia y ejecutado de la manera más cruel.





JUNIO:


  • 21 “Fiesta del Inti Raymi”: Es la fiesta del Sol; se celebra a comienzo del invierno, en el reloj de sol que en la Quebrada de Humahuaca marca la ubicación exacta del Trópico de Capricornio; cuando se llega a las 00:00 horas, comienza la fiesta. También debe realizarse la ofrenda a la Pachamama. A la mañana, con la salida del Sol, Inti, el yatiri o sacerdote ofrenda hojas de coca extendiendo sus brazos hacia los cuatro puntos cardinales, y se colocan siete piedras de distintos colores, que configuran los siete pecados capitales. Al mediodía se saluda el paso de Inti por el cenit.
  • 24, “Procesión de San Juan Bautista”: Una procesión con bandas de sikuris y similantes une Huichaira con Tilcara para conmemorar el dia de San Juan Bautista.


JULIO:



  • 3, Entrada en vigencia del Convenio 169 de la O.I.T. en Argentina, que establece los derechos Indígenas para una existencia perdurable, para mejorar la situación de los pueblos originarios del país.
  • 25, "San Santiago": Se celebra el día del patrono del ganado, con la ceremonia de la "señalada" en los pueblos de la Quebrada y Puna y la “marcada” en los pueblos de los valles.
  • 31, “Tictinchas”: Preparación realizada por una familia o varias familias invitadas, por la tarde de este día. Consiste en carne seca y sobretodo cabeza de llamas y corderos u otras porciones de carne con hueso, también mazorca de maíz. Esta preparación se utiliza en el ritual de la Pachamama, primero como ofrenda a ella, y lo que queda lo consumen en el festejo posterior.




AGOSTO:



  • “Mes de las Chayadas”: Se realiza durante todo el mes con reuniones familiares, y se abre el espacio para otros rituales como la “Señalada” o “Multiplico”.
  • 1°, “Fiesta anual de la Pachamama”: Conocida como Challa. Esta celebración consiste primero en la limpieza espiritual de las viviendas con sustancias aromáticas, luego un almuerzo y finalizado este cavan un hoyo para depositar las ofrendas de comida, bebida, hojas de coca y cigarrillos; se le da de “comer” y “beber” a la madre tierra. Los festejos continúan hasta la noche.
  • 1°, “Llockje”: Bendición y renovación de los amuletos llamados Llockje, estos se utilizan para alejar a los malos espíritus. Y al año siguiente, en la misma fecha, se renuevan quemando los viejos y ofrendando las cenizas a la Pachamama.
  • 3 de 1946, Reivindicación de los Pueblos Originarios: Los indígenas del Malón de la Paz son recibidos por el presidente de la nación, Juan Domingo Perón, en un acto simbólico de suma importancia por la reivindicación de los pueblos originarios que representaba.
  • 9, “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”: Es una conmemoración y homenaje a la civilización indígena que reclama el ejercicio pleno de sus derechos económicos, políticos, sociales, y culturales consagrados en las normas, tratados y convenios nacionales e internacionales.
  • 11, Incorporación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución Argentina: La reforma constitucional de 1994 significó la introducción de la temática indígena en la historia argentina, con el reconocimiento de los derechos indígenas. Del proceso participaron decenas de aborígenes, que montaron guardia durante tres meses, ganándose el nombre de “convencionales de pasillo”. La incorporación de los derechos de los indígenas en la constitución nacional reformada en este año del Artículo 75, inciso 17, establece:
    "Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
    Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
    Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones".
  • 14, Fundación de la “Reducción de la exaltación de la Santa Cruz de los Indios Quilmes”: En esta fecha, en 1812, el Primer Triunvirato declara extinguida la antigua Reducción, y en su lugar se origina la pujante ciudad del Gran Bs. As., llamada Quilmes, en honor a aquellos valientes guerreros de las Cumbres Calchaquíes que resistieron a los españoles hasta ser trasladados brutalmente de su hábitat para aniquilar su cultura.
  • 14 y 15, “Toreo de la Vincha de Casabindo”: Ultima reminiscencia de las corridas de toros en estas tierras, en la cual los animales no resultan muertos ni heridos, sino que se les coloca una vincha. Ese mismo dia se celebra la Asunción la Virgen con la tradicional “Danza de los Samilantes” y bandas de “Sikuris” y profusión de “Misachicos”. Luego continua la “corrida” del animal.
  • 15, “Virgen de Canchillas”: Tienen lugar una serie de festejos para honrar a su Santa Patrona. Se realiza la tradicional procesión acompañada por bandas de sikuris, marcando una nota especial la popular "Danza de los Suris", interpretada por hombres vestidos con plumas de avestruz, también tiene lugar “Las Cuarteadas” (durante la procesión encabezada por un erkenchero, parejas de mujeres bailan por todas las callecitas del pueblo tironeando de las patas medio cordero, hasta el final del itinerario cuando de tanto tironear cada una se queda con un cuarto del mismo). Lugar: Santa Catalina.
  • 24, La “Luz Mala”: También se denomina “Farol del Diablo”. Es una luz especial que se produce por los gases exhalados de la tierra, por cosas que se hallan enterradas, conjugadas con factores climáticos: como los rayos del sol, el intenso frio de la noche que va instalándose. El día de San Bartolomé (24 de agosto), es el más propicio para verlos, ya que es cuando parece estar más brillante el haz de luz que se levanta del suelo.
  • 30, “Santa Rosa de Lima”: Se honra a la santa patrona con actos litúrgicos, como los Misachicos acompañados por bandas de sikuris. Al medio día, luego del desfile, se pueden saborear exquisitas comidas regionales. Asimismo se reúnen en este pueblo los artesanos quebradeños para mostrar sus trabajos. Lugar: Purmamarca.




SEPTIEMBRE:



  • 5, “Día Internacional de la Mujer Indígena”: En honor a la heroína Bartolina Sisa, valerosa y aguerrida mujer indígena Aymara, quien por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los españoles, fue brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782, en la Paz, Bolivia.
  • 13 de 2007, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Con activa participación de los collas y otros pueblos, fue aprobada por la Asamblea General de la ONU.




OCTUBRE:




  • “Manca Fiesta”: Última semana de octubre. La Quiaca es escenario de la famosa "Fiesta de las Ollas". Acontecimiento de pura raigambre nativa, único en el país. Vienen personas del altiplano boliviano, trayendo ollas, tinajas, platos de barro cocido y otros objetos de alfarería primitiva. También llegan habitantes de la Puna jujeña, con tejidos de lana de llama, barracanes, picotes, chalonas, papas, chuño. Los pobladores de los valles vecinos traen frutas disecadas, semillas, sombreros ovejones y canastos. Durante esta feria se realiza el "trueque" de vasijas por productos agrícolas y artículos de manufactura casera. Abunda la comida regional, música y bailes en típicas carpas.



NOVIEMBRE:


  • 1°, “Fiesta de Todos los Santos”: Se realiza una fiesta que nos muestra la persistencia de viejos ritos andinos, unidos a creencias religiosas. Sobre el suelo de las Iglesias y en los cementerios, se ponen recipientes con ofrendas de chicha y alimentos para los muertos recordados por las familias.
  • 2, “Día de las Almas”: Los pueblos andinos creen que en este día las almas de sus muertos vuelven a visitar las casas en que vivieron, y por ello les pones ofrendas: panes, bebidas especiales y los platos preferidos del difunto.
  • 4, “Gran Rebelión de Túpac Amaru”: En esta fecha, en 1780, se desarrolló en el Virreinato del Rio de la Plata y el Alto Perú, la Gran Rebelión Indígena, liderada por José Condorcanqui (Túpac Amaru II), que fue uno de los antecedentes de la revolución de mayo y de la liberación de los pueblos de Sudamérica.
  • 17, “Reconocimiento de la Wiphala como Bandera Indígena”: En 1944 se realizó el Primer Congreso Indigenal Boliviano, donde se sugiere el uso de la bandera de color blanco, que años después, en 1973, se transformó en los colores actuales.




DICIEMBRE:


  • 3 de 1999, Entrega de Propiedad Comunitaria Indígena del Pueblo Colla Finca Santiago: En esta fecha fue recibido el título de Propiedad Comunitaria, inajenable e inembargable, de las 125.458 hectáreas de tierras comunitarias mediante ley 24.334, en los términos del Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional. Fue entregado por el presidente Dr. Menem, en Islas de Cañas, Iruya, Salta.
  • 24, “L’ancho o Inca Solsticio de Verano”: Se florean y sacrifican animales, que luego todos los asistentes deben comer. Se celebra con comida y agua ardiente.
  • “Adoración de Pesebres y Villancicos”. Todo el mes.









No hay comentarios:

Publicar un comentario